martes, 31 de mayo de 2011

Marco teorico


El Trabajo Infantil en el Perú






  • Piero Mardini Collazos



  • Santiago Muñoz Cabrera



El objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer el problema del trabajo infantil en el Perú para que tanto como el estado y los peruanos tengamos en cuenta esta realidad. Comenzaremos nuestro análisis detallando el concepto de trabajo infantil, sus causas, consecuencias y implicancias en el Perú. Al indagar descubrimos que este tema viene siendo uno de los factores principales del analfabetismo que promueve la falta de educación en nuestro país. Por ello pensamos que es importante acabar con este problema ya que es un problema que afecta al país directamente ya que estos factores incrementan los índices de pobreza. Es claro entender la magnitud de este problema y es por eso que hay una variedad de organizaciones no gubernamentales (ONG) que de alguna manera u otra buscan ayudar a los niños menores de 18 que trabajan. Muchos países han tratado de erradicar y es por eso que en 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que mediante su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) que busca la erradicación progresiva del trabajo infantil, objetivo que habría de alcanzarse fortaleciendo la capacidad de los países para ocuparse del problema y promoviendo un movimiento mundial de lucha contra este mal.













Hace un tiempo atrás la ONU (sf) crea el programa de erradicación del trabajo infantil en esta se dice: “La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la explotación infantil”...(p.1)
El objetivo de este programa es trabajar con miras a la erradicación progresiva del trabajo infantil por medio del reforzamiento de las capacidades nacionales para enfrentarse a los problemas relacionados con éste, mediante la creación de un movimiento mundial de lucha contra el trabajo infantil.
“ Es indudable que el trabajo infantil es un fenómeno social de larga data histórica y que ha estado presente en todas las sociedades humanas. Nuestra concepción actual, y que extendemos a priori a nuestra tradición histórica, es la de una reconocida situación de explotación y abuso. Sin embargo, también hay que señalar que este fenómeno es parte de la historia del trabajo y que pese a ser conocida las condiciones desfavorables en las cuales muchas veces se realiza, no se ha planteado su abolición, sino mas bien su reglamentación”. (Portocarrero, sf, p.7)
Portocarrero (sf), muestra un objetivo el cual es hacer una investigación profunda acerca del trabajo infantil en el Perú que aporte al debate que actualmente se viene desarrollando a nivel internacional.

“Busca comprender y analizar críticamente su grado de aceptación social, asimismo aportar a una reflexión presente para reducir y acabar con este problema”.(Portocarrero, sf, p.7). “Para los fines de la presente investigación se requiero de un marco conceptual que abarca tanto la interpretación historia de larga duración como una visión global de la sociedad que se estudia. Portocarrero”. (p.8)
Esto nos da a entender que es muy necesario actualmente acabar con el trabajo infantil ya que trae consigo muchas consecuencias que deben ser solucionadas.
COMO DICE EL SUTEP(Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú, (sf)
La explotación laboral infantil en el Perú, al igual que sucede en la mayor parte de los países de la región, hay que situarla en el plano de la evolución socioeconómica, relacionada con la informalidad, la precariedad laboral y los necesarios ajustes económicos que se han venido desarrollando en las dos últimas décadas.(p.17)

Y es así que el SUTEP (sf) hace una reseña del trabajo infantil donde también señala sus características. “Las cifras existentes sobre trabajo infantil y adolescentes solo pueden ser tomadas como una referencia general. Existen grandes variaciones de una a otra medición”. (p.18). Lugares como Huancavelica, Apurímac, Huánuco y Puno son los sitios con más pobreza en el Perú y es ahí donde se ubica mas el abandono el hogar o la necesidades. “La tasa de actividad económica en los niños de 6 a 14 años es diferencial por el área urbana y rural: Rural donde 58 de cada 100 niños trabaja; urbana 25 de 100 niños trabaja.” (SUTEP,sf, p.18)






“Las actividades laborales que se realizan niños, niñas y adolescentes son múltiples y variadas, dependiendo de la zona geográfica, la edad y el sexo. Según una información dada trabajan principalmente en: Actividades agropecuarias 40%, Servicio doméstico 14%, Comercio al por menor 7% E industria manufacturera informal 7%”. (CPETI, 2005, P.6)
Además de estos trabajos hay otros como el trabajo en las calles debido a maltratos infantiles, necesidad. En este tiempo se ha incrementado, pero el gobierno ha buscado la manera de reducirlo y para eso ha intercedido con la población para actuar frente a esto.
Aquí tenemos una pregunta sobre cual CPETI (2005) trabaja, “¿Cuál es el trabajo infantil y adolescente sobre el cual el plan interviene?”(p.6) La respuesta para ellos es que “Aquellas ocupaciones que realizan niñas y niños por debajo de 14 años de edad que, tanto a corto o largo plazo, puedan poner en riesgo su bienestar. También que, sea por su naturaleza o condiciones en que se desarrollan, sean peligrosas para la salud física y mental, seguridad o moralidad” (CPETI, 2005, p.6)



Todo trabajo infantil trae consecuencias peligrosas a los menores, desde enfermedades, mala educación, etc. Es por ellos que se busca intervenir en esto, porque lo que se busca que esto no se incremente.
CPETI (2005) indica que: “De lo señalado es evidente que el trabajo infantil se convierte en un problema cuando existen, aun mínimos indicios, que este pueda poner en riesgo los derechos al bienestar y desarrollo de niñas y niños”.(P.7) es por ellos que, “Esto usualmente sucede cuando se instrumentaliza al niño o niña para la obtención de ingresos familiares, aun con su consentimiento”.(p.7) “Cuando los niños, niñas trabajan pocas horas colaborando con las tareas de la familia (en ocupaciones señaladas) sin que esto ponga en riesgo o interfiera principalmente con la educación escolar y la salud física y mental de niños y niñas, eso no constituye objeto del presente plan”.( CPETI, 2005, p.7).
Según datos conseguidos el trabajo infantil ha incrementado notablemente desde el años 1993 al años 2001 esto trae por consiguiente mayor analfabetismo.

Analfabetismo: sacado de una noticia donde se informa que el Peru desea acabar con el analfabetismo (una de las consecuencias del trabajo infantil) para el 2011.
Una notica de RPP(2009) de analfabetismo, esta informó:
“El Gobierno peruano busca acabar en el 2011 con el analfabetismo, después de haber logrado este año alfabetizar a 1,3 millones de los 2,5 millones de habitantes que no sabían leer ni escribir en 2006, informaron fuentes oficiales (parr1) También se indico que, El programa de alfabetización se lanzó al inicio del Gobierno de Alan García y tiene previsto llegar a esa meta al final de la administración del líder aprista”.(parr4) ,es por ello que, “El analfabetismo en Perú afecta principalmente a pobladores de alejados poblados de la sierra y selva del país, especialmente a mujeres que son forzadas a abandonar la escuela para ayudar a sus padres en la casa o a trabajar para la familia”.(parr6)
















Maltrato Infantil es una causa importante en el Peru es por eso que decidimos buscar información fiable del cual podamos compartir nuestra opinión.
Aquí mostramos una información de la UNICEF(sf )







“Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta “necesario”. (parr1), así mismo informa que:
”Las víctimas de estos casos no aparecen en las estadísticas, salvo que los “castigos” hayan originado graves secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes.(parr1) Y esto nos dice que “Aunque esto ocurre con mucha frecuencia, las diferentes formas de castigo físico siguen siendo vistas como un método de disciplina y aprendizaje”(parr1) Nuestra opinión acerca de este párrafo es acabar ya con esto, como vemos esto origina grandes problemas. Es necesario invocar al gobierno, pueblo ha no ayudar al trabajo infantil, las personas que ayudan no ven mas allá de unos siempre pedidos de niño o niñas pobres que piden dinero. Aquí demostramos todo lo que implica antes y después el trabajo infantil.

Muchos tienen que ver la parte social ya que el rechazo a estas personas hace que se ocasione esto, no se le dan las mismas oportunidades. Económicas falta de gobierno de no apoyar a la gente pobre, ello hace incrementar la pobreza.







Según datos del informe del INEI(2002): “Visión del trabajo infantil y adolescente el 39,8% de la población total está conformado por menores de 18 años, es decir aproximadamente 10 millones 648 mil niños” (pg. 10) esto da a entender que nuestra población ha ido aumentando pero no damos relevancia que son más pobres que nacen, más niños que trabajan día tras día para apoyar económicamente a sus familiares, es por eso que realiza esta visión : Las razones y porcentajes de no asistencia varían según los grupos de edad: por cada 100 niños de 6 a 11 años de edad, 48 no asisten a un centro de enseñanza regular por problemas económicos y 18 niños por enfermedad o accidente; en cambio, por cada 100 adolescentes, 40 de ellos no asisten a un centro de enseñanza regular por problemas económicos, 18 porque no les interesa o no les gusta el estudio y 11 porque están trabajando(p.23). y además de esto El alejamiento de la educación se constituye en un factor del incremento de la participación laboral de los niños y adolescentes en estos últimos años. Esta visión toma en cuenta factores generales que realizan los jóvenes en vez de estudiar como alguna enfermedad que pueda contraer, tal es el caso del departamento de puno que por el frío los niños no realizan estudios ; problemas económicos como falta de dinero para una educación de calidad o si se vive en zonas rurales donde hay muy pocos colegios nacionales además de esto afecta que no hay rutas para poder ir al centro educativo; los que trabajan logran tener un pequeño ingreso que al final de cuentas provoca que dejen el estudio por tener un ingreso mensual que es muy inseguro que estén en planilla ya que la mayoría d empresas que contratan jóvenes sin experiencia sin poder económico cambian de personal cada 3 meses. (INEI, 2002)






Las Desigualdad y la salud según el trabajo de Silva(sf) detalla el punto que establecer que “la prioridad o el lugar que ocupa el derecho a la salud “o el “cuidado del cuerpo” tienen que ver con la división social del trabajo” (p.7) .Es claro entender que el autor caracteriza a la invisibilidad social y política relacionada al trabajo infantil actos como manifestaciones de desigualdad, es decir que los niños que trabajan día tras día para llevar un apoyo económico a sus familias no son atendidos por la sociedad, las personas actúan como si fuese normal ver a un niño que realiza trabajos forzados, además de esto el estado no ha promulgado ninguna ley en donde los niños estén prohibidos de trabajar actúa como si los niños fuesen invisibles o sin importancia para el estado.

También resalta los derechos de salud y de cuerpo del niño, pero esto está clasificado en una determinada división social de trabajo donde en algunos trabajos no deben realizar los niños, pero la realidad es muy distinta y es que hay una notable violación de los derechos del niño que las autoridades no realizan ningún proyecto para dejar de la tanta desigualdad.
“En cuanto al sector rural se calcula que en el mundo 246 millones de niños realizan trabajos que atentan contra su bienestar”(Silva, sf, p.4). Existe tal desorganización que las zonas rurales aparte de ser lejas no cuentan con las necesidades básicas que el estado brinda a las zonas no rurales y en consecuencia la mayoría de los padres no dan estudios a sus hijos por diferente tipos de factores pero que todos tienen en común el problema de falta de centros de estudio, salud y seguridad.

Para el SUTEP (sf) algunas de las consecuencias de este problema es muy perjudicial para el país, “el retraso escolar también tiene un efecto nocivo”(p.4). es debido a que “las niñas y los niños trabajadores tienen un promedio de 2 años de retraso escolar” (p.4); y además de esto estudios realizados determinan que este retraso escolar significa la revolución de un 20% de sus ingresos durante su vida activa. Esto demuestra que ellos mismos crean una propia desventaja con la competencia laboral, además de ello esto demuestra con existen muy pocas oportunidades para ellos donde solo podrán encontrar un trabajo con sueldo mínimo que no va a solventar todas las necesidades básicas que requiere todas las familias y esto traerá consecuencias como el índice bajo del PBI per cápita del país , traerá mucho más personas por metro cuadrado.

En conclusión todos debemos de promover el abuso del trabajo infantil, debemos deshacer el trabajo infantil para que los niños que trabajan tengan más oportunidades y el mismo trato de los demás niños que si tienen educación y así estos niños traerán progreso al país y el país crecerá económicamente sin problemas de desigualdad y exclusión.

















REFERENCIAS:
1. Silva, M (s.f.). Desigualdades, Trabajo infantil y salud: respuestas y muchos desafíos.





2. SUTEP, (2004). Edición Especial: Trabajo Infantil y Educación en el Perú, . recuperado el 27 de mayo de 2011 de





3. OIT, (2001). Visión del trabajo infantil y adolescente en el Perú del 2001.





4. OIT, revisado 06 de mayo del 2011, acerca de la OIT: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm





5. ONU, (sf) Erradicacion del trabajo infantil, organización para trabajar por la paz y desarrollo.





6. Portocarrero, R (1942) , El trabajo infantil en el Perú.





7. CPETI, (2005) Plan Nacional de prevención y erradicación del trabajo infantil.





8. RPP, (2011) http://www.rpp.com.pe/2009-07-21-peru-busca-acabar-con-analfabetismo-en-el-2011-noticia_196162.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario